S&P Global Ratings: «América Latina se posiciona como líder emergente en bonos sostenibles»

Bonos

Según el último informe de S&P Global Ratings, el mercado de bonos sostenibles en América Latina experimentará un crecimiento significativo en 2025, con emisiones estimadas entre 40.000 y 45.000 mil millones de dólares.

La cifra representaría entre el 4% y 4,5% del mercado global de deuda sostenible, consolidando a la región como un actor clave en la transición hacia una economía baja en carbono.

El estudio revela que la base de emisores de bonos sostenibles en América Latina tiene un potencial de crecimiento significativo.

En 2020, la concentración de emisores seguía siendo alta en la mayoría de los países de la región, situación que comienza a cambiar gradualmente.

Bonos

También te puede interesar | IEA: La mayor parte del aumento en la demanda de energía en 2024 fue cubierta por energías renovables

Factores clave

Brasil, Chile y México, los tres mercados más grandes de bonos sostenibles en la región, presentan patrones de emisión diferenciados:

  • Brasil cuenta con un sector privado muy fragmentado, pero activo, aunque hasta la fecha solo registra dos emisiones soberanas;
  • México muestra una creciente demanda y oferta de emisiones del sector privado, complementadas con emisiones habituales del soberano en diversos mercados;
  • Chile tiene un mercado impulsado principalmente por la actividad gubernamental.

Los analistas destacan que la transparencia y la estandarización de las taxonomías locales son elementos clave para aumentar el número de nuevos emisores de bonos sostenibles en América Latina.

Bonos

Además, se espera que estas taxonomías incrementen el atractivo de las emisiones con etiquetas de sostenibilidad tanto para inversionistas locales como internacionales.

El crecimiento estará impulsado por varios factores, siendo la celebración de la COP30 en Brasil uno de los principales catalizadores. Este evento global pondrá el foco en la Amazonía y podría estimular el desarrollo de instrumentos financieros específicos para la conservación de ecosistemas críticos.

Bonos

Composición, desafíos y oportunidades

El informe revela una distribución particular en los tipos de bonos sostenibles que predominarán en la región:

  • Bonos verdes: 21% del total de emisiones (crecimiento moderado);
  • Bonos sociales y de sostenibilidad: 47% de las emisiones regionales (notablemente superior al promedio global de 17% y 18% respectivamente)

Brasil y México continuarán liderando el mercado, representando cerca del 80% de las emisiones en moneda local. Este dominio refleja la mayor madurez de sus mercados de capitales y marcos regulatorios más desarrollados.

Bonos

El análisis identifica varios retos para el desarrollo del mercado. En primer lugar, las condiciones financieras globales continúan mostrando alta volatilidad, lo que podría afectar la estabilidad de las emisiones.

Adicionalmente, las políticas proteccionistas en economías clave podrían generar presiones inflacionarias que impactarían los costos de financiamiento.

Otro aspecto crítico son las preocupaciones persistentes sobre la credibilidad de algunos instrumentos sostenibles, que requieren mayor transparencia y estandarización.

Por otro lado, el informe destaca importantes factores positivos que podrían impulsar el mercado:

  • Tendencia a la baja en las tasas de interés en varios países de la región, lo que mejora las condiciones de financiamiento;
  • Compromiso creciente tanto del sector público como privado con agendas de sostenibilidad más ambiciosas y mejor definidas;
  • Potencial para la diversificación de emisores, lo que permitiría expandir la base de participantes en el mercado de bonos sostenibles.

Perspectivas regionales

La celebración de la COP30 en Brasil marcará un hito importante, aunque los analistas advierten que el impacto en bonos verdes podría ser gradual dada la limitada escalabilidad de instrumentos especializados.

El informe concluye que América Latina está bien posicionada para consolidarse como mercado relevante en finanzas sostenibles, particularmente en financiamiento social y conservación ambiental.

La combinación de necesidades urgentes de desarrollo sostenible y el creciente interés de inversionistas crea un escenario propicio para la expansión del mercado.