Un profundo cambio generacional está transformando el panorama de las inversiones a nivel mundial, según el último informe del Instituto de Inversión Sostenible de Morgan Stanley.
El estudio «Sustainable Signals 2025«, que encuestó a 1.765 inversionistas individuales en tres continentes, revela que las generaciones más jóvenes no solo están adoptando masivamente las inversiones sostenibles, sino que están redefiniendo los parámetros mismos del sistema financiero global.
Los datos muestran un panorama contundente donde el 88% de los inversionistas a nivel global manifiesta interés en inversiones sostenibles, con más de la mitad (54%) declarando un interés «muy fuerte».
Esta tendencia se mantiene estable pese a los debates políticos sobre criterios ESG, demostrando que las inversiones con impacto han pasado de ser una alternativa a convertirse en corriente principal.

También te puede interesar | Los fondos ESG enfrentan un momento crítico: salidas récord en el primer trimestre de 2025
El auge imparable de las finanzas sostenibles
La verdadera disrupción generacional se observa en los segmentos más jóvenes. La Generación Z (18-28 años) presenta 99% de interés en sostenibilidad, mientras los Millennials (29-44 años) alcanzan el 97%.
En ambos grupos, el 70% muestra interés «muy fuerte» y el 80% planea aumentar sus asignaciones a inversiones sostenibles.
Actualmente, el 68% de Gen Z y 65% de Millennials ya destinan más del 20% de su portafolio a estas inversiones, en marcado contraste con solo el 22% de los Baby Boomers.

Tres factores principales impulsan esta transformación:
- La percepción de rentabilidad (24% de los inversionistas citó mayor confianza en rendimientos);
- El cambio de valores generacionales que priorizan causas sociales y ambientales;
- El efecto demostración del éxito de fondos ESG.
Sin embargo, persisten importantes obstáculos como el greenwashing (principal barrera para 62% de encuestados), falta de transparencia (55%) y necesidades de educación financiera (48% en Gen Z).

Diferencias regionales
El estudio revela notables diferencias regionales: Asia Pacífico lidera con 92% de interés, seguido por Europa (88%) y Norteamérica (84%).
Los sectores con mayor potencial incluyen transición energética (82%), tecnologías limpias (78%), agricultura sostenible (65%) y movilidad eléctrica (63%).
La metodología del estudio incluyó encuestas online en febrero y marzo de 2025 con una muestra representativa de inversionistas individuales con activos mínimos de 50.000 dólares en Norteamérica, Europa y Asia-Pacífico.

Los analistas proyectan que esta tendencia se acelerará conforme los Millennials hereden $30 billones en transferencia generacional y la Gen Z alcance su peak de capacidad inversionista.
«Estamos presenciando un cambio sísmico en las finanzas globales. Los inversionistas jóvenes no están simplemente asignando más capital a opciones sostenibles – están reescribiendo las reglas básicas de cómo se evalúan las inversiones»
Jessica Alsford, directora de Sostenibilidad de Morgan Stanley