Empresas latinoamericanas frente a un 2025 desafiante: tendencias clave en sostenibilidad

Sostenibilidad

La sostenibilidad empresarial en América Latina está atravesando un punto de inflexión, como lo revela el informe “10 Tendencias en Sostenibilidad Empresaria en América Latina 2025” elaborado por la consultora especializada ComunicarSe, que identifica los principales desafíos y oportunidades que marcarán la agenda corporativa este año.

Entre los temas más destacados: el endurecimiento del escrutinio climático, la lentitud en los avances de género, el resurgimiento del greenwashing y el auge del hidrógeno verde como fuente energética emergente.

También te puede interesar: Estudio revela brechas críticas en sostenibilidad corporativa en Latinoamérica: solo 44% de las empresas monitorea impactos socioambientales

Crisis climática: el fin de las promesas vacías

El informe señala que la crisis climática ha dejado de ser una preocupación futura para convertirse en una urgencia presente.

Las empresas que han anunciado metas de carbono neutralidad (net zero) se enfrentan ahora a una creciente presión para demostrar avances reales y medibles.

Ya no basta con compromisos a largo plazo: los reguladores, inversionistas y consumidores exigen resultados concretos.

En América Latina, donde muchas compañías aún operan sin marcos regulatorios robustos, el desafío es doble: cumplir con estándares internacionales y adaptarse a contextos locales de alta vulnerabilidad climática.

El informe advierte que el uso excesivo de compensaciones de carbono sin reducción efectiva de emisiones será cada vez más cuestionado.

Avances y desafíos en la equidad de género

A pesar de los esfuerzos por promover la equidad de género, el informe destaca que los avances siguen siendo lentos, especialmente en los niveles más altos de liderazgo corporativo.

En sectores como energía, finanzas y tecnología, la representación femenina en cargos directivos sigue por debajo del 20%.

ComunicarSe propone un enfoque renovado: “barajar y dar de nuevo”, es decir, repensar las estrategias de diversidad con métricas claras, liderazgo comprometido y enfoque interseccional.

También se destaca la necesidad de políticas de conciliación laboral, programas de mentoría y mecanismos de rendición de cuentas para cerrar las brechas de género.

Greenwashing: nuevas formas de maquillaje

El fenómeno del greenwashing ha evolucionado. Ya no se trata solo de exagerar logros ambientales, sino de una tendencia más sutil y peligrosa: el “greenhushing” o silencio verde, donde las empresas evitan comunicar sus impactos negativos o se abstienen de hacer compromisos públicos para no exponerse a críticas.

El informe anticipa una mayor vigilancia por parte de reguladores, medios especializados y consumidores informados, así como un crecimiento de herramientas de verificación independiente, como auditorías ESG, certificaciones de terceros y plataformas de transparencia de datos.

Sostenibilidad

El informe señala que, por ejemplo, la organización Climate Tracker identificó que cuando una empresa, en especial de las que pertenecen a sectores controversiales, se incorporan a grandes coaliciones empresariales, que forman pomposas “alianzas globales”, por lo general lo que están haciendo es maquillar su propio impacto, sumándolo, agregándolo, al de todo su sector.

La pregunta clave sería: ¿cuál es la mejor manera de esconder un elefante? Climate Tracker encontró, por ejemplo, que la Alliance to End Plastic Waste (AEPW) había reciclado en sus tres primeros años de existencia apenas el 0,0004% del plástico total que habían generado sus empresas miembro.

La promesa energética de hidrógeno verde

En el ámbito energético, el hidrógeno verde se perfila como una de las soluciones más prometedoras para la descarbonización de sectores intensivos como el transporte, la industria pesada y la generación eléctrica.

América Latina, con su abundancia de recursos renovables (solar, eólico e hidroeléctrico), tiene una ventaja competitiva para liderar esta transición.

Se espera que la demanda global de hidrógeno verde crezca significativamente alcanzando entre 500 y 600 millones de toneladas para 2050, según el Hydrogen Council.

De aquí a 2030, la demanda podría representar alrededor del 10 al 15% del suministro energético global, sobre todo en sectores industriales y del transporte.

La Unión Europea, Japón, Australia y Chile ya han lanzado estrategias nacionales para el hidrógeno y van a invertir colectivamente más de $500 mil millones de dólares en infraestructura de hidrógeno verde para 2030.

El informe destaca que países como Chile, Brasil y Colombia ya han lanzado hojas de ruta nacionales, atrayendo inversiones internacionales y desarrollando proyectos piloto de producción y exportación.

Sin embargo, también se advierte sobre la necesidad de marcos regulatorios claros, infraestructura adecuada y participación comunitaria para evitar impactos sociales o ambientales no deseados.

Críticas y escepticismo a los factores ESG

El concepto ESG (ambiental, social y de gobernanza) ha entrado en una fase de cuestionamiento global. Estudios muestran que el crecimiento de los fondos ESG se ha desacelerado drásticamente, pasando de 38 % en 2021 a solo 3 % en 2023, y se prevé una caída aún mayor para 2025, lo que evidencia una pérdida de tracción en el mercado.

Las dudas sobre la integridad del concepto se agravaron con revelaciones de que muchos fondos ESG continuaban invirtiendo en sectores controvertidos como petróleo y gas.

Esta contradicción alimentó acusaciones de greenwashing, debilitando la confianza de inversores y provocando un éxodo de capitales en regiones como Europa, donde los flujos netos hacia estos fondos cayeron más de 30%.

Sostenibilidad

Frente a este panorama, algunos actores están optando por abandonar el rótulo ESG en favor de marcos más específicos y regulados, como la Taxonomía de Finanzas Sostenibles de la UE o enfoques centrados exclusivamente en el cambio climático.

Una encuesta de Edelman de 2024 reveló que el 35 % de los CEOs planea reducir la visibilidad del ESG en sus reportes, presionados por la creciente fiscalización regulatoria y la controversia pública.

A pesar de su aparente agonía, ESG no está desapareciendo, sino mutando. Según el informe, los ESG no han fracasado: simplemente necesitan evolucionar hacia un modelo más riguroso, transparente y adaptado a los desafíos actuales.

Una agenda en transformación

El informe de ComunicarSe concluye que la sostenibilidad empresarial en 2025 ya no puede limitarse a acciones aisladas o campañas de reputación.

Se requiere una transformación sistémica, donde las empresas integren criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en su estrategia central, su modelo de negocio y su cultura organizacional.

Además, se enfatiza la importancia de alinear las operaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en temas como cambio climático (ODS 13), igualdad de género (ODS 5), producción responsable (ODS 12) y energía asequible y no contaminante (ODS 7).

CEF

El «Climate Economy Forum» llegará a México

Los factores ESG será uno de los múltiples temas a tratar durante el Climate Economy Forum (CEF) que irá a la capital azteca y será un espacio clave para impulsar la acción climática y la economía sostenible.

El encuentro, que se llevará a cabo el 17 de octubre de este año, reunirá a líderes empresariales, expertos en sostenibilidad, reguladores y representantes del sector financiero para analizar los desafíos y oportunidades de la transición hacia un futuro bajo en carbono.

Los paneles de discusión abordarán temas cruciales como el liderazgo empresarial en sostenibilidad, la transformación de la matriz energética en América Latina, y el rol del sistema financiero en el desarrollo sostenible, entre otros.

Este es el lugar ideal para conectar con actores clave, descubrir tendencias globales y explorar oportunidades de negocio sostenible.

Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.

También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa para CDMX haciendo clic aquí.

CEF