Solo 38% de los empleados considera que su empresa hace lo suficiente en cambio climático y sostenibilidad, según Deloitte

Deloitte

Deloitte presentó los resultados de su nuevo “Sustainability Signals Dashboard”, un panel interactivo alimentado por encuestas semestrales a aproximadamente 20.000 personas en 20 países.

El estudio, que compara datos desde 2021, indaga cómo evolucionan la conciencia ambiental y las conductas vinculadas a la sostenibilidad, incluyendo decisiones de consumo, inversión, empleo y ubicación residencial.

La más reciente ola de entrevistas, realizada en la primera mitad de 2025, revela un descenso marcado en la percepción de los empleados sobre el compromiso de sus empleadores con la crisis climática.

También te puede interesar | Estudio: solo 2% de las empresas cumple con estándares de IA responsable

Brechas generacionales y regionales

El 65% de los encuestados a nivel global coincide en que el cambio climático es una emergencia, un consenso ligeramente mayor entre los más jóvenes: el 68% de quienes tienen entre 18 y 34 años lo considera urgente, frente al 63% de los mayores de 55.

Sin embargo, en Estados Unidos la adhesión es menor, con solo 52% de los estadounidenses señalando la emergencia climática, mientras que en ese país persiste una brecha por edad: el 55% de los jóvenes estadounidenses comparte la visión de emergencia, comparado con el 48% de los mayores de 55.

Deloitte

Además, tres de cada cuatro encuestados, es decir el 75%, atribuyen el calentamiento global a la actividad humana, un porcentaje que ha fluctuado entre 70% y 78% desde 2021, manteniéndose como un pilar estable de la percepción social sobre clima.

En el caso de Estados Unidos, la creencia en las causas antropogénicas ha aumentado, pasando del 60% en 2023 al 70% en la más reciente encuesta, acortando la brecha con las regiones donde la convicción es mayor.

Deloitte

Solo 38% valora el desempeño corporativo

La proporción de empleados que considera que su empresa hace lo suficiente para combatir el cambio climático y fomentar la sostenibilidad ha caído al 38%, frente al 45% registrado en 2021.

La caída es más abrupta en Estados Unidos, donde solo 34% de los trabajadores aprueba las acciones de sus compañías, una merma de 19 puntos porcentuales desde 2021.

Esta insatisfacción creciente evidencia una brecha entre las expectativas de los empleados y las iniciativas corporativas en materia ambiental.

Además, la sostenibilidad se ha convertido en un criterio para la movilidad laboral: alrededor del 25% de los encuestados admite haber considerado cambiar de empleo en busca de una empresa con menor impacto ambiental o con un compromiso más sólido en sostenibilidad.

Un porcentaje similar manifiesta que la posición de una organización respecto al clima y la sostenibilidad influye en su decisión de aceptar una oferta laboral, integrando este factor como parte de su filtro al evaluar oportunidades de carrera.

Deloitte

Comportamientos, consumo y decisiones

En materia financiera, el 33% de los participantes señala que las consideraciones climáticas y de sostenibilidad inciden en su selección de inversiones, fondos y bancos, un incremento leve desde el 31% de 2021.

En el plano del consumo, aproximadamente la mitad compra al menos un producto sostenible cada mes. De estos compradores, 38% reconoce haber pagado un sobreprecio por la alternativa ecológica en su adquisición más reciente.

El principal obstáculo para adoptar productos sostenibles continúa siendo el precio, señalado por el 40% de los encuestados, seguido por la resistencia al cambio de sus hábitos de consumo (22%).

La consideración del cambio climático trasciende el lugar de trabajo y el consumo, influyendo en las decisiones residenciales.

La mitad de los encuestados afirma que el impacto climático formará parte de sus criterios al elegir dónde vivir en un futuro traslado, y 11% declara que ya se ha reubicado o planea hacerlo motivado por las consecuencias del calentamiento global.

Esta sensibilidad es particularmente elevada entre los jóvenes: 64% de quienes tienen entre 18 y 34 años reconsidera su lugar de residencia por razones climáticas, frente al 52% de los de 35 a 54 años y al 37% de los mayores de 55.

Deloitte

Desafíos para las empresas

La caída en la percepción positiva de las políticas corporativas sobre clima y sostenibilidad subraya el desafío que enfrentan las organizaciones para cerrar la brecha entre expectativas de los empleados y acciones tangibles.

La encuesta de Deloitte revela oportunidades para fortalecer la comunicación interna, enriquecer la oferta de beneficios ambientales y alinear estrategias de negocio con los valores de la fuerza laboral.

A nivel de liderazgo, los resultados señalan la necesidad de integrar la sostenibilidad en la cultura organizacional y de demostrar, con métricas claras, el avance en la reducción de emisiones y la construcción de cadenas de valor más responsables.

En un entorno donde la movilidad se redefine como servicio estratégico, Uber se posiciona como un actor clave en la digitalización de procesos corporativos, con capacidad de adaptación regional y visión de largo plazo.

Latam Mobility Mexico 2025

Hacia el «Latam Mobility México 2025«

Geotab será parte del «Latam Mobility México 2025«, el encuentro más importante de movilidad sostenible en la región, que se celebrará los días 13 y 14 de octubre en el World Trade Center de la Ciudad de México.

El summit reunirá a los principales actores de la industria, desde fabricantes de vehículos y empresas de tecnología hasta autoridades gubernamentales y especialistas, todos unidos por un objetivo común: acelerar la transición hacia sistemas de transporte más limpios, inteligentes y eficientes.

Como parte central de la agenda, se destaca el «Fleet Management & Charging Matchmaking Hub«, el nuevo eje de innovación y alianzas para flotas.

Este espacio estará dedicado exclusivamente a conectar a los líderes de flotas de transporte con los principales proveedores de soluciones de telemática, gestión de carga, infraestructura y vehículos eléctricos, facilitando las alianzas estratégicas necesarias para acelerar la transición.

La oportunidad de construir las flotas del futuro es ahora, y el «Latam Mobility México 2025» marcará un paso esencial para aquellos líderes que buscan optimizar sus operaciones, reducir costos y liderar la transición hacia un transporte eficiente y sostenible.

🔹Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org.

🔹Tienen disponible el contacto vía WhatsApp; pueden adquirir sus entradas haciendo clic aquí, y registrarse en el «Fleet Management & Charging Matchmaking Hub«, aquí.