Accenture: las mayores empresas del mundo retoman objetivos cero neto tras pausa de 2024

Accenture

Un nuevo informe de Accenture, Destination Net Zero 2025, revela que las mayores empresas globales han reactivado la fijación de objetivos cero neto en sus cadenas de valor después de la pausa observada en 2024.

El estudio, que evaluó a las 4.000 compañías públicas y privadas de mayor facturación a nivel mundial y profundizó en las primeras 2.000 para tendencias históricas, documenta avances en establecimiento de metas, adopción de palancas de descarbonización y resultados medibles en intensidad de emisiones, aunque subraya limitaciones importantes para alcanzar la neutralidad en 2050.

Destination Net Zero 2025 amplió la muestra respecto a ediciones previas: el análisis incorpora ahora datos públicos y criterios de descarbonización para dichas empresas por ingresos, utilizando más de 60 criterios relacionados con la descarbonización y datos de emisiones de S&P Global Trucost.

Las tendencias longitudinales mostradas en el reporte se mantienen comparables con la serie iniciada en 2021, aunque con la novedad de la ampliación de la base de datos para ofrecer una visión más amplia del desempeño corporativo global.

También te puede interesar | La innovación tecnológica como motor de las estrategias ESG en las empresas

Retorno de objetivos cero neto

Accenture documenta que la fijación de objetivos cero neto a nivel de cadena de valor, que incluyen Alcances 1, 2 y 3, se reactivó en 2025: 41% de las 2.000 mayores empresas ahora reportan objetivos en su cadena de valor, tras el estancamiento del 37% observado en 2023 y 2024.

El avance se produce de manera desigual por región. Europa lidera con 65% de compañías que tienen objetivos sobre Alcances 1, 2 y 3; Asia Pacífico muestra 35%; Norteamérica, que había experimentado caídas en los dos años previos, registra 29% y continúa rezagada frente a Europa.

Por otra parte, 73% de las compañías estudiadas ya cuentan con objetivos cero neto para Alcances 1 y 2, un aumento desde el 65% del año anterior, y de ese grupo el 70% dispone de planes de transición detallados.

Accenture

Además, el informe identifica 21 palancas de descarbonización y observa que las empresas están utilizando un conjunto más amplio de herramientas para reducir emisiones: en promedio adoptan 13 palancas, frente a 11,5 del año previo.

Entre las palancas más utilizadas figuran eficiencia energética y reducción de residuos (ambas en 87% de las compañías), adopción de energías renovables (81%), medidas relacionadas con edificios (80%) y trabajo con proveedores (79%).

El uso de incentivos a empleados para avanzar en la descarbonización creció a 57% en 2025, desde 54% en 2024 y apenas 23% en 2023, lo que muestra una mayor integración de la dimensión humana y de gobernanza interna en las estrategias climáticas.

Accenture

Resultados en emisiones e intensidad y limitaciones

En términos de desempeño operativo, el reporte muestra que, desde 2016, las empresas estudiadas elevaron sus ingresos agregados en 7% mientras que sus emisiones totales se mantuvieron planas, lo que se traduce en avances en intensidad de emisiones:

  • 75% de las empresas redujeron su intensidad de emisiones;
  • Más de la mitad lograron disminuir sus emisiones absolutas de Alcances 1 y 2.

A pesar de estos progresos, solo 16% de las compañías analizadas están actualmente en camino de alcanzar cero neto en operaciones hacia 2050, cifra estable respecto al año anterior y que representa solo 4% de las emisiones totales del grupo.

Accenture

Un 36% adicional reduce emisiones pero no está en trayectoria hacia el cero neto. El estudio también consigna que los emisores más intensos son menos propensos a haber fijado objetivos completos de net zero o a estar en ruta hacia su cumplimiento.

Accenture concluye que, pese a la complejidad del contexto político y regulatorio y a cambios en prioridades nacionales, la ambición corporativa en materia climática no se ha desvanecido y, de hecho, está recuperando impulso.

La firma destaca la vinculación creciente entre los esfuerzos de descarbonización y la generación de valor empresarial, pues cerca del 90% de las compañías están conectando sus iniciativas climáticas con competitividad y resultados de negocio.

Accenture

Límites actuales y desafíos pendientes

El diagnóstico de Accenture señala desafíos tangibles: la proporción reducida de empresas realmente en trayectoria cero neto al 2050, la menor ambición entre los emisores más intensos y la necesidad de acelerar la adopción de palancas en sectores clave.

Además, la eficacia de las estrategias dependerá de la calidad de los planes de transición, la robustez de la gobernanza interna, la disponibilidad de soluciones tecnológicas y de combustibles bajos en carbono, y la trazabilidad en la reducción de emisiones a lo largo de las cadenas de suministro.

El reporte Destination Net Zero 2025 describe un retorno de la ambición corporativa por fijar objetivos cero neto y un uso más amplio de herramientas para descarbonizar operaciones y cadenas de valor.

Los avances en intensidad de emisiones y la mayor adopción de palancas son señales positivas, pero la baja proporción de empresas en ruta efectiva al 2050 y la brecha entre emisores intensos y el resto muestran que el esfuerzo debe profundizarse.

Para América Latina, el informe es una llamada a fortalecer capacidades de medición, planeamiento y gobernanza para que las metas corporativas se traduzcan en reducciones verificables y en oportunidades de valor competitivo.

Latam Mobility México 2026

Latam Mobility 2026, impulsando la transformación

Latam Mobility inicia en 2026 una nueva gira de encuentros que reunirá a líderes del sector público y privado, empresas tecnológicas, fabricantes, operadores de transporte y expertos en sostenibilidad.

Desde México hasta Santiago de Chile, pasando por São Paulo y Medellín, estos summits serán el punto de encuentro más importante de la región para debatir, aprender y construir soluciones en torno a la movilidad eléctrica, las bajas emisiones y la innovación urbana.

Cada evento ofrecerá un espacio único para analizar los avances en infraestructura de carga, gestión de flotas eléctricas, logística de última milla y desarrollo de smart cities, con el respaldo de un ecosistema cada vez más robusto de partners estratégicos y aliados internacionales.

La gira 2026 promete no solo contenido de alto nivel, sino también una plataforma ideal para impulsar alianzas de negocio, intercambio de experiencias y colaboración multisectorial.

Con un enfoque que combina tecnología, sostenibilidad y visión de futuro, Latam Mobility 2026 invita a todos los actores de la cadena de valor a participar en este recorrido que marcará la agenda regional de la movilidad limpia. Únete a los encuentros en México, São Paulo, Medellín, Santiago y Ciudad de México y sé parte del movimiento que acelera la transformación energética y urbana de América Latina.

Muy pronto, más información.