Un nuevo informe publicado por CDP revela una poderosa correlación entre la divulgación de datos climáticos y el rendimiento financiero empresarial.
El estudio, basado en datos de casi 25.000 empresas, demuestra que aquellas que identifican, divulgan y actúan sobre los riesgos climáticos pueden obtener retornos económicos significativos.
Este fenómeno, denominado “Disclosure Dividend” o “dividendo de divulgación”, está redefiniendo el papel de la sostenibilidad en la estrategia corporativa.
También te puede interesar | La sostenibilidad como motor de creación de valor empresarial: 88% de las empresas lo confirman, según Morgan Stanley
Retornos financieros
Uno de los hallazgos más impactantes del informe es el retorno económico que puede generar la inversión en mitigación de riesgos climáticos.
Según CDP, por cada dólar invertido en medidas para enfrentar riesgos físicos relacionados con el clima, algunas empresas pueden obtener hasta $21 en retorno.
El promedio general se sitúa en $8, lo que sigue siendo una cifra altamente atractiva para cualquier modelo de negocio.

Además, el informe estima que una empresa promedio podría desbloquear oportunidades por valor de $33,1 millones si actúa sobre los datos climáticos, mientras que el costo de implementación de medidas de mitigación sería de solo $4,6 millones.
Esta relación costo-beneficio pone en evidencia que la acción climática no solo es ética y necesaria, sino también financieramente inteligente.
La divulgación como punto de partida
La directora ejecutiva de CDP, Sherry Madera, subraya que “la economía detrás de la divulgación no solo se está aclarando, sino que también resulta convincente para los líderes empresariales que actúan sobre los datos”.
Según Madera, la divulgación es mucho más que un ejercicio de transparencia: es el primer paso hacia una estrategia climática efectiva que puede generar beneficios tangibles.
El informe destaca que el 90% de las empresas que divulgan a través de CDP ya cuentan con procesos para identificar impactos y dependencias ambientales.
Además, el 43% de las grandes empresas han desarrollado un Plan de Transición Climática, lo que indica un creciente compromiso con la sostenibilidad estructurada.

Japón y Canadá lideran el camino
El análisis de CDP también revela diferencias geográficas en la identificación de oportunidades climáticas.
Las empresas japonesas, por ejemplo, han identificado hasta $73 millones en posibles ganancias relacionadas con el clima, mientras que las empresas estadounidenses han detectado oportunidades por valor de $15 millones.
Canadá también se posiciona como uno de los países con mayor capacidad para capitalizar oportunidades climáticas.
En total, dos tercios de las empresas que divulgan han descubierto oportunidades relacionadas con el clima. De ese grupo, el 12% desbloqueó un valor de $4,4 billones en 2024.
CDP estima que las oportunidades aún no realizadas podrían alcanzar los $13,2 billones, lo que representa un potencial económico masivo para las empresas que actúan con rapidez y decisión.

Riesgos físicos y costos de respuesta
El informe se basa en estimaciones corporativas auto-reportadas sobre los impactos financieros asociados con los riesgos físicos del cambio climático, tanto a mediano como a largo plazo. También considera los costos de respuesta necesarios para mitigar dichos riesgos.
Este enfoque permite a las empresas anticipar escenarios futuros y tomar decisiones estratégicas basadas en datos concretos.
La capacidad de prever impactos climáticos y responder de manera proactiva se convierte en una ventaja competitiva en un entorno empresarial cada vez más volátil.
Sin embargo, a pesar del creciente reconocimiento de los riesgos climáticos, muchos planes empresariales siguen siendo insuficientes.

Un estudio reciente de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) encontró que, aunque los informes de emisiones están mejorando, los planes concretos para abordar los impactos climáticos siguen siendo poco desarrollados.
Solo el 22,9% de las empresas del índice S&P 500 han asignado supervisión a nivel de junta directiva para sus planes de transición climática.
Además, apenas el 7% de los miembros de juntas corporativas tienen experiencia ambiental, lo que plantea preocupaciones sobre la capacidad estratégica para liderar transformaciones sostenibles desde los niveles más altos de gobernanza.
Incentivos climáticos
Otro hallazgo relevante del informe de CDP es la relación entre el progreso climático y la estructura de incentivos corporativos.
Las empresas que están “en camino” de cumplir sus objetivos de reducción de emisiones son significativamente más propensas a vincular la compensación ejecutiva con los resultados climáticos.
El 78% de estas empresas ya han establecido esa conexión, lo que demuestra cómo los incentivos financieros pueden acelerar el progreso hacia metas sostenibles.
Esta práctica no solo alinea los intereses de los líderes con los objetivos climáticos, sino que también refuerza la rendición de cuentas y la transparencia.
Disclosure Dividend y la transformación empresarial
El “Disclosure Dividend” no es una simple teoría: es una realidad respaldada por datos concretos.
Las empresas que adoptan una postura proactiva frente al cambio climático no solo contribuyen a un futuro más sostenible, sino que también mejoran sus resultados financieros, su reputación y su resiliencia operativa.
La divulgación climática se ha convertido en una herramienta estratégica clave. Y como lo demuestra el informe de CDP, aquellas organizaciones que actúan sobre la información que recopilan están posicionadas para liderar en un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental.

El «Climate Economy Forum» llegará a México
El Climate Economy Forum (CEF) irá a la capital azteca y será un espacio clave para impulsar la acción climática y la economía sostenible.
El encuentro, que se llevará a cabo el 17 de octubre de este año, reunirá a líderes empresariales, expertos en sostenibilidad, reguladores y representantes del sector financiero para analizar los desafíos y oportunidades de la transición hacia un futuro bajo en carbono.
Los paneles de discusión abordarán temas cruciales como el liderazgo empresarial en sostenibilidad, la transformación de la matriz energética en América Latina, y el rol del sistema financiero en el desarrollo sostenible, entre otros.
Este es el lugar ideal para conectar con actores clave, descubrir tendencias globales y explorar oportunidades de negocio sostenible.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.
También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa para CDMX haciendo clic aquí.
