Estudio revela brechas críticas en sostenibilidad corporativa en Latinoamérica: solo 44% de las empresas monitorea impactos socioambientales

Estudio

Un exhaustivo estudio realizado por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) en colaboración con la Asociación de Cámaras de Comercio Americanas en América Latina y el Caribe (AACCLA) puso en evidencia las significativas diferencias entre el compromiso declarativo y la implementación efectiva de estrategias de sostenibilidad en las principales empresas latinoamericanas.

La investigación, titulada «Estrategias integradas de sostenibilidad en Latinoamérica», abarcó un análisis detallado de 355 grandes empresas ubicadas en 11 países de la región, incluyendo Chile, México, Colombia, Perú y otros.

Los resultados muestran un panorama donde, si bien existe un creciente interés por incorporar prácticas sostenibles, persisten importantes obstáculos estructurales que dificultan su plena integración en los modelos de negocio.

También te puede interesar | BNP Paribas: La inversión sostenible consolida su relevancia en el mercado global, aunque adopta perfil discreto ante entorno complejo

Compromiso de directivos no se traduce en acciones concretas

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio indica que el 91% de los directorios de las empresas analizadas impulsa activamente la sostenibilidad dentro de sus organizaciones.

Este dato refleja que el tema ha logrado posicionarse en la agenda estratégica de las compañías más importantes de la región.

Sin embargo, esta voluntad declarada no se corresponde con la implementación operativa.

Mientras que el 77% de las empresas cuenta con una alta dirección involucrada en la revisión de objetivos estratégicos, apenas el 44% realiza un seguimiento continuo de variables sociales y ambientales.

Esta marcada diferencia entre el discurso y la acción representa una de las principales barreras para el avance de la sostenibilidad corporativa en América Latina.

Falta de alineación

El estudio profundizó en el análisis de los mecanismos que las empresas utilizan para garantizar que sus equipos directivos prioricen las metas de sostenibilidad.

Los resultados son preocupantes: 52% de las compañías no incluye criterios socioambientales en la compensación variable de sus ejecutivos.

Entre aquellas organizaciones que sí han incorporado estos indicadores, el peso de las métricas de sostenibilidad resulta marginal, representando generalmente menos del 20% del total de la compensación variable.

Esta situación crea un claro desincentivo para que los líderes empresariales prioricen objetivos que vayan más allá de los resultados financieros tradicionales.

«La institucionalización y apertura son claves para una verdadera integración de la sostenibilidad. No basta con políticas; se requiere que esté incorporada en la cultura, los procesos y la toma de decisiones estratégicas», señaló Magdalena Aninat, directora del Centro Futuros Empresariales de la UAI.

Relaciones con stakeholders

Otro aspecto crítico identificado en la investigación se refiere a la forma en que las empresas se relacionan con sus grupos de interés.

El estudio revela que estas interacciones siguen estando marcadas por enfoques transaccionales, particularmente en lo que respecta a la cadena de suministro.

Los proveedores aparecen como uno de los actores más relegados en las estrategias de sostenibilidad corporativa, lo que limita significativamente las posibilidades de desarrollar modelos colaborativos que podrían generar mayor valor compartido.

Esta situación resulta especialmente preocupante considerando que, en muchos casos, los principales impactos sociales y ambientales de las empresas ocurren precisamente en sus cadenas de suministro.

«Esta débil integración de sostenibilidad en los sistemas de incentivos representa una barrera estructural para su avance. Si los líderes no están evaluados ni recompensados por estos resultados, difícilmente los priorizarán», indicó Esteban Koberg, director del Magíster en Negocios Sostenibles de la UAI

Recomendaciones para avanzar

Ante este panorama, los autores del estudio plantean una serie de recomendaciones clave para fortalecer el ecosistema de sostenibilidad empresarial en la región:

En primer lugar, destacan la necesidad de fomentar incentivos para empresas no reguladas, creando mecanismos que premien la adopción voluntaria de prácticas sostenibles más allá de los requisitos legales mínimos.

En segundo término, proponen fortalecer los marcos de reporte y divulgación, estableciendo estándares comunes que permitan una mayor transparencia y comparabilidad entre las diferentes organizaciones.

Finalmente, el estudio enfatiza la importancia de avanzar en taxonomías regionales que prevengan el greenwashing y faciliten la identificación de inversiones genuinamente sostenibles.

Llamado a la acción para el sector empresarial latinoamericano

Los resultados de esta investigación representan un claro llamado de atención para las empresas de la región.

En un contexto global donde los criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) ganan cada vez más relevancia, las organizaciones latinoamericanas enfrentan el desafío de cerrar las brechas identificadas para no quedar en desventaja competitiva.

Como señalan los autores: «Este estudio representa un llamado a la acción para que las empresas latinoamericanas integren de forma más profunda y estratégica la sostenibilidad en su modelo de negocio, asegurando así su competitividad futura«.

La implementación efectiva de las recomendaciones propuestas podría marcar un punto de inflexión en la forma en que las empresas de la región abordan los desafíos sociales y ambientales, transformando la sostenibilidad de un discurso marginal a un pilar fundamental de su estrategia de negocio.

Estudio

Metodología del estudio

La investigación se basó en un análisis exhaustivo de 355 grandes empresas ubicadas en 11 países donde AACCLA tiene presencia: Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

El estudio combinó técnicas cuantitativas y cualitativas, incluyendo revisión de reportes de sostenibilidad, entrevistas a ejecutivos y análisis de políticas corporativas.

Los resultados fueron validados a través de un proceso riguroso que incluyó la revisión por pares académicos y representantes del sector empresarial.

Sobre las instituciones responsables

La Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) es una de las instituciones académicas más prestigiosas de Latinoamérica, reconocida por su excelencia en la formación de líderes empresariales y su contribución a la investigación en negocios y sostenibilidad.

Por su parte, la Asociación de Cámaras de Comercio Americanas en América Latina y el Caribe (AACCLA) agrupa a las principales cámaras de comercio de la región, promoviendo el desarrollo económico sostenible y las mejores prácticas empresariales.