La sostenibilidad como motor de creación de valor empresarial: 88% de las empresas lo confirman, según Morgan Stanley

Morgan Stanley

La sostenibilidad dejó de ser un componente periférico en las estrategias corporativas. Según la más reciente edición del estudio «Sustainable Signals: Corporates 2025» elaborado por Morgan Stanley, 88% de las empresas a nivel global ya consideran que sus inversiones sostenibles impulsan directamente la creación de valor.

Esta cifra, que marca un incremento de tres puntos porcentuales respecto al año anterior, reafirma que la sostenibilidad está consolidándose como un eje estratégico en el diseño de negocios resilientes y rentables.

Morgan Stanley

También te puede interesar: EcoVadis: ¿Sostenibilidad sin narrativa? El cambio silencioso de las empresas de EE.UU.

Elemento central en la estrategia corporativa

La encuesta recabó las opiniones de más de 330 ejecutivos pertenecientes a empresas con ingresos superiores a los 100 millones de dólares, distribuidas en América del Norte, Europa y Asia-Pacífico, y abarcando diversos sectores.

Un hallazgo relevante es que 53% de los encuestados percibe a la sostenibilidad principalmente como una vía de creación de valor, mientras que 35% la vincula con un enfoque mixto entre generación de valor y gestión de riesgos.

El crecimiento de esta visión fue especialmente notorio en América del Norte y Europa. En la primera, el 89% de los ejecutivos destacó el impacto positivo de la sostenibilidad en la estrategia de largo plazo, mientras que en Europa esta percepción alcanzó el 94%, lo que representa aumentos de 9 y 10 puntos porcentuales respectivamente frente al estudio anterior.

Al profundizar en cómo las empresas esperan capitalizar sus estrategias sostenibles, el aumento de la rentabilidad se posiciona como el beneficio más citado, con 25% de las menciones. Le siguen el crecimiento de ingresos, señalado por el 19% de los participantes, y mejoras en la visibilidad del flujo de caja y reducción del costo de capital, ambos con 13%.

Morgan Stanley

Este tipo de retornos tangibles ha llevado a un avance significativo en la medición del impacto financiero de las iniciativas sostenibles.

Actualmente, el 83% de los ejecutivos afirma que puede calcular el retorno sobre inversión (ROI) de estas acciones con el mismo grado de precisión que otras prioridades estratégicas, lo que les permite tomar decisiones informadas sobre asignación de recursos.

Mayor confianza, pero hay obstáculos

Otro indicador alentador es el aumento en la confianza que los líderes empresariales tienen en sus propios enfoques de sostenibilidad.

Mientras en 2024 solo el 59% afirmaba que sus estrategias cumplían o superaban expectativas, este año la cifra ascendió al 65%.

Europa lidera esta tendencia con 69%, seguida por América del Norte con 65% y Asia-Pacífico con 60%, mostrando una evolución positiva en todas las regiones.

A pesar del entusiasmo, los ejecutivos continúan identificando obstáculos relevantes. El más mencionado sigue siendo el alto nivel de inversión requerido para implementar iniciativas sostenibles, citado por el 24% como uno de los tres principales desafíos.

Le sigue la volatilidad política, que aparece con 17%, especialmente entre los líderes norteamericanos, quienes perciben con mayor sensibilidad los efectos del contexto político en sus estrategias climáticas.

Morgan Stanley

Factores habilitadores y riesgos físicos

En cuanto a las condiciones que favorecen la implementación exitosa de planes sostenibles, los avances tecnológicos se ubican en el primer lugar con 33%, seguidos por la existencia de entornos económicos y operativos favorables (32%) y el incremento en la demanda del consumidor consciente (28%), como elementos que están redefiniendo el ritmo y alcance de las transformaciones empresariales a nivel global.

La encuesta también reveló una creciente conciencia respecto a los riesgos físicos derivados del cambio climático.

Un 57% de los encuestados confirmó que su empresa experimentó eventos climáticos extremos durante los últimos 12 meses que impactaron directamente sus operaciones. La región de Asia-Pacífico fue la más afectada, con 73% de incidencias reportadas.

Entre los fenómenos más frecuentes destacan las olas de calor (55%), las tormentas o fenómenos meteorológicos severos (53%) y los incendios forestales o presencia de humo (36%).

Dichas condiciones generaron múltiples impactos operacionales, como aumento en los costos operativos (54%), disrupciones en la fuerza laboral (40%) y pérdida de ingresos por interrupciones del negocio o fallos en la cadena de suministro (39%).

Morgan Stanley

Proyección y preparación a futuro

Mirando hacia adelante, el 60% de los ejecutivos anticipa que los riesgos físicos seguirán impactando sus negocios en los próximos cinco años.

Además, más de dos tercios reconocen que los riesgos derivados de la transición climática también tendrán implicaciones sobre sus modelos operativos y financieros.

A pesar del reconocimiento de estos riesgos, las empresas se consideran cada vez más preparadas para enfrentarlos.

Un 34% de los encuestados afirmó que su organización está “muy preparada” para aumentar su resiliencia frente a amenazas climáticas, mientras que 54% la considera “algo preparada”, lo que refleja un nivel significativo de madurez estratégica en las empresas globales.

“Los datos reflejan que la sostenibilidad sigue siendo central en la creación de valor a largo plazo. Las empresas en todo el mundo están alineando sus estrategias corporativas con prioridades sostenibles para construir negocios resilientes y preparados para el futuro”

Jessica Alsford, Chief Sustainability Officer de Morgan Stanley