PwC revela creciente presión y valor estratégico en la información de sostenibilidad corporativa

PwC

PwC publicó su Encuesta Global de Informes de Sostenibilidad 2025, un estudio que destaca un escenario en el que las compañías sienten cada vez más la exigencia de sus grupos de interés y, al mismo tiempo, reconocen un valor tangible en el proceso de divulgación de información no financiera.

El ejercicio 2025 se perfila como un punto de inflexión para la transparencia en sostenibilidad. Miles de empresas presentaron por primera vez informes conforme a la Directiva de Información sobre Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la Unión Europea, mientras otras se preparan para adoptar el estándar del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB).

A pesar de las moratorias regulatorias, la directiva de “detener el reloj” de la UE y los aplazamientos de la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU., la encuesta revela que 40% de las compañías planea seguir publicando sus informes según el cronograma original, impulsadas por las expectativas de inversores, clientes y reguladores locales.

También te puede interesar | Innovación, gestión de flotas, tecnología y sostenibilidad: los pilares del «Latam Mobility México 2025» se dan cita en octubre

Incertidumbre regulatoria y dinamismo de mercado

PwC entrevistó a 496 empresas de distintos sectores y regiones. Aunque el 40% de aquellas sujetas a CSRD admite un retraso de hasta dos años para la entrega de su primer informe, un porcentaje similar mantiene el ritmo inicial como respuesta a la presión del mercado.

Inversores institucionales y grandes clientes demandan cada vez más detalles sobre riesgos climáticos, derechos humanos en la cadena de suministro y oportunidades de descarbonización.

Según la Encuesta Global de Inversores de PwC, 72% de los inversores exige que la sostenibilidad informe la estrategia corporativa, y 65% solicita objetivos de reducción de emisiones más ambiciosos.

Lejos de ver los informes de sostenibilidad como un mero trámite, más de dos tercios de las empresas que ya informan bajo CSRD o ISSB aseguran que el proceso aportó beneficios de moderados a significativos.

PwC

Las divulgaciones están generando impactos concretos en la gestión de riesgos, la planificación de la cadena de suministro y la asignación de capital.

Varias compañías han rediseñado su estrategia de compras para privilegiar proveedores con métricas de emisiones bajas, mientras otras han incorporado criterios de equidad e inclusión a sus políticas de recursos humanos tras detectar brechas en su primera ronda de reportes.

PwC

Liderazgo comprometido y la IA como palanca

El 60% de los participantes en la encuesta reportó un aumento en la dedicación de la alta dirección y en el presupuesto asignado a la elaboración de informes de sostenibilidad durante el último año. Solo 5% registró una disminución.

Entre quienes obtuvieron los mayores beneficios, el 40% incrementó el involucramiento de sus ejecutivos en 2025, frente al 16% promedio.

PwC destaca que el éxito radica en la construcción de equipos interfuncionales: finanzas, legal, cadena de suministro y recursos humanos trabajan mano a mano con los responsables de sostenibilidad para integrar información sobre diversidad, resiliencia laboral y gobernanza desde etapas tempranas.

PwC

Por otra parte, el uso de herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) para la elaboración de informes de sostenibilidad se triplicó en 2025, al pasar del 11% al 28% de adopción.

Las empresas prueban soluciones de IA para validar datos, automatizar redacción de secciones de reporte y filtrar alertas de riesgo, como cambios regulatorios o incidentes de derechos humanos en proveedores.

Aunque la mayoría aún se encuentra en fase piloto, PwC prevé que estas tecnologías superarán pronto a los sistemas heredados, especialmente mediante redes de agentes de IA que conecten bases de datos centralizadas y distintas plataformas regulatorias.

Complejidad multijurisdiccional

Las compañías globales enfrentan el reto de cumplir simultáneamente con CSRD, normas ISSB y los requisitos estatales en Estados Unidos, además de regulaciones sectoriales del ámbito financiero y energético.

Para sortear la superposición de obligaciones, 68% de las empresas prioriza el desarrollo de bases de datos consistentes que alimenten múltiples marcos regulatorios y eviten duplicidades.

PwC recomienda adoptar enfoques de interoperabilidad basados en taxonomías compatibles y plataformas tecnológicas que centralicen la gestión de la información.

PwC

La encuesta concluye que la clave para avanzar no radica solo en publicar informes, sino en transformar estos ejercicios en sistemas repetibles y estratégicos.

Aquellas compañías que incorporan los datos de sostenibilidad en la toma de decisiones, desde el rediseño de la cadena de suministro hasta la definición de nuevas líneas de negocio, obtienen una ventaja competitiva clara.

PwC subraya que la divulgación de sostenibilidad está en vías de convertirse en un estándar tan rutinario como la información financiera, y el desafío de los ejecutivos es ahora establecer plataformas resilientes que conviertan datos en decisiones y generen un impacto real y medible.

Hacia el «Latam Mobility México 2025«

El «Latam Mobility México 2025« es el encuentro más importante de movilidad sostenible en la región, y se celebrará los días 13 y 14 de octubre en el World Trade Center de la Ciudad de México.

El summit reunirá a los principales actores de la industria, desde fabricantes de vehículos y empresas de tecnología hasta autoridades gubernamentales y especialistas, todos unidos por un objetivo común: acelerar la transición hacia sistemas de transporte más limpios, inteligentes y eficientes.

Como parte central de la agenda, se destaca el «Fleet Management & Charging Matchmaking Hub«, el nuevo eje de innovación y alianzas para flotas.

Este espacio estará dedicado exclusivamente a conectar a los líderes de flotas de transporte con los principales proveedores de soluciones de telemática, gestión de carga, infraestructura y vehículos eléctricos, facilitando las alianzas estratégicas necesarias para acelerar la transición.

La oportunidad de construir las flotas del futuro es ahora, y el «Latam Mobility México 2025» marcará un paso esencial para aquellos líderes que buscan optimizar sus operaciones, reducir costos y liderar la transición hacia un transporte eficiente y sostenible.

🔹Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org.

🔹Tienen disponible el contacto vía WhatsApp; pueden adquirir sus entradas haciendo clic aquí, y registrarse en el «Fleet Management & Charging Matchmaking Hub«, aquí.

Latam Mobility Mexico 2025